Trastornos depresivos en adolescentes: Principales signos y cómo abordarlos

Última modificación:
depresión

Los trastornos depresivos en adolescentes a menudo tienen un inicio en la adolescencia o al comienzo de la adultez, siendo una de las principales preocupaciones de salud mental en la actualidad. Los cambios a los que se exponen los jóvenes, del tipo físico, cognitivo, emocional y social, conlleva un aumento de vulnerabilidad a padecer síndromes depresivos.

¿Qué son los trastornos depresivos?

Los trastornos depresivos son alteraciones emocionales caracterizadas por una tristeza profunda acompañada en muchas ocasiones de ansiedad, en las que hay una pérdida de interés en las actividades diarias, así como cambios en el estado de ánimo.

Un estudio realizado por Unicef España en colaboración con la Universidad de Santiago, basado en una encuesta a 40.000 adolescentes, reveló que el 15% de los adolescentes españoles presenta síntomas de depresión “graves o moderadamente graves”.

A diferencia de una tristeza pasajera o temporal, estos episodios se prolongan en el tiempo e interfieren en la vida cotidiana, afectando el rendimiento académico, las relaciones sociales y la salud física.

Si sospechas que tu hijo o hija puede presentar síntomas de trastornos depresivos, te invitamos a visitar nuestra página de tratamiento para obtener más información y descubrir cómo podemos ayudarte en Amalgama7.


Principales causas de la depresión en adolescentes

La depresión es multicausal, es decir, no hay una causa única. Por tanto, es el resultado de la interacción de diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales.

Algunos de los principales factores de riesgo son:

  • Genética y antecedentes familiares: la predisposición genética conlleva un mayor riesgo a desarrollar depresión, así como otros trastornos mentales.
  • Cambios hormonales: durante la adolescencia, se producen importantes cambios hormonales que regulan el desarrollo físico y emocional. Su aparición, desarrollo y fluctuación pueden desencadenar problemas emocionales.
  • Factores ambientales y sociales: ciertas situaciones como el “bullying”, la presión entre iguales y social, eventos traumáticos y abuso de sustancias pueden repercutir y aumentar moderadamente el riesgo de depresión.
  • Problemas familiares: la ausencia de figuras materna y/o paterna, las dinámicas disfuncionales o la falta de apoyo en la familia son factores de riesgo significativo.

Síntomas comunes de la depresión en adolescentes

Reconocer los síntomas de la depresión en adolescentes es esencial para una intervención temprana. Algunos de los signos más frecuentes incluyen:

Cambios emocionales:

  • Sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza.
  • Mayor sensibilidad a la crítica.
  • Irritabilidad o cambios de humor.
  • Sentimientos de inutilidad.
  • Desesperanza hacia el futuro.

Cambios de comportamiento:

  • Aislamiento social y falta de comunicación con amigos y familiares.
  • Dificultad para dormir o exceso de sueño.
  • Cambios en la alimentación.
  • Fatiga constante y falta de energía.
  • Disminución del rendimiento académico.

Síntomas físicos:

  • Dolores de cabeza, problemas digestivos u otros malestares sin causa médica aparente.
  • Cambios en el peso corporal.
  • Dificultades de concentración y toma de decisión.

Los pensamientos depresivos pueden ser sobre muerte y suicidio, por este motivo es tan importante no confundir la depresión con cambios normales de la adolescencia. La diferencia estará en prestar atención a la duración y la intensidad de los mismos.

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos depresivos en adolescentes en Amalgama7

El diagnóstico de los trastornos depresivos debe ser realizado por un profesional de la salud mental, quien evaluará la historia clínica y los síntomas actuales del adolescente. En algunos casos, se recomiendan pruebas adicionales para descartar otras afecciones médicas y obtener una visión completa de la situación.

En Amalgama7, contamos con el Programa de Orientación Diagnóstica (POD), diseñado para:

  • Identificación de causas y factores de riesgo: exploramos qué está provocando la depresión en el adolescente, como el estrés escolar, problemas familiares o cambios emocionales.
  • Herramientas prácticas: ofrecemos estrategias y recursos para que el adolescente y su familia puedan entender sus emociones y aprender a gestionarlas de manera saludable.
  • Apoyo en el día a día: les ayudamos a aplicar estas herramientas en situaciones cotidianas, promoviendo su bienestar emocional y su capacidad para afrontar desafíos.

Consejos para prevenir problemas depresivos en adolescentes

La prevención de los trastornos depresivos ha cobrado mucha importancia en los últimos años dada su funcionamiento con éxito. Existen estrategias que pueden ayudar a reducir el riesgo de su aparición:

  • Espacios de comunicación familiar.
  • Fomentar el autocuidado, actividades agradables, alimentación equilibrada, ejercicio regular y descanso adecuado.
  • Modelar una buena gestión emocional.
  • Fomentar habilidades de resolución de problemas y afrontamiento de estrés.
  • Buscar ayuda profesional en el caso que sea necesario.

Los trastornos depresivos en adolescentes no deben tomarse a la ligera. Detectar los primeros signos y actuar a tiempo es clave para evitar que el problema se agrave. Si sospechas que tu hijo o hija adolescente está atravesando un síndrome depresivo, busca ayuda profesional en Amalgama7.

Alba de Miguel Marco - Psicóloga General Sanitaria (núm. col. 27.378)

Psicóloga especializada en Psicología Clínica, Trastornos de Conducta, Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Patología Dual en población infantojuvenil. Cuenta con una sólida experiencia en el diagnóstico y tratamiento de dificultades emocionales y conductuales en niños y adolescentes, desarrollando estrategias de intervención adaptadas a cada caso y trabajando de forma coordinada con familias y profesionales del ámbito educativo y sanitario.