¿Qué son las autolesiones en adolescentes?

Las autolesiones son actos intencionados mediante los cuales una persona se provoca daño físico sin intención suicida. En los adolescentes, estas conductas pueden incluir cortes, quemaduras, golpes o arañazos, y suelen ser una forma de expresar o aliviar un malestar emocional intenso que no logran verbalizar. Aunque no buscan desaparecer, sí reflejan un profundo sufrimiento psicológico que requiere atención urgente.
¿Por qué un adolescente se autolesiona?
La adolescencia es un periodo de profundos cambios biológicos, emocionales y sociales. Para algunos jóvenes, enfrentarse a situaciones como el rechazo social, el acoso escolar, la presión académica, los conflictos familiares o una autoestima deteriorada puede desencadenar una sensación de vacío, frustración o ansiedad difícil de gestionar.
La autolesión, entre otras, puede aparecer como:
- Una vía para liberar tensión emocional o “castigarse” por sentirse culpables.
- Un intento de recuperar el control cuando todo parece fuera de su alcance.
- Una forma de sentirse vivos ante una sensación de desconexión emocional o apatía.
- Una demanda silenciosa de ayuda o atención cuando no se sienten escuchados.
Es importante entender que no se trata de un “acto para llamar la atención”, sino de un síntoma claro de que algo no va bien a nivel emocional.
Descubre nuestro tratamiento para adolescentes con conductas autolesivas
Señales de alerta en jóvenes que podrían autolesionarse
Detectar las autolesiones no siempre es fácil, ya que muchos adolescentes ocultan las marcas o niegan su existencia por vergüenza o miedo. Algunas señales de alerta pueden incluir:
- Uso constante de ropa de manga larga incluso en días calurosos.
- Cambios de humor extremos o aislamiento repentino.
- Aparición frecuente de heridas, cortes o quemaduras sin una causa clara.
- Evitación del contacto físico o de actividades que expongan su cuerpo.
- Presencia de objetos punzantes entre sus pertenencias.
- Comentarios autorreferenciales negativos o sensación de desesperanza.
Si se observa alguna de estas señales, es fundamental actuar desde la comprensión y no desde el castigo o el juicio.
¿Cómo actuar si un adolescente se autolesiona?
Ante una situación de autolesiones, la intervención debe centrarse en el acompañamiento emocional y la búsqueda de ayuda profesional. Algunas pautas clave son:
- Mantener la calma y evitar reacciones impulsivas o punitivas.
- Escuchar activamente, mostrar empatía y ofrecer un espacio de confianza.
- Validar sus emociones sin minimizar lo que sienten.
- Buscar apoyo psicológico especializado en salud mental juvenil.
- Establecer una red de protección en la familia, el entorno escolar y social.
En casos más complejos, existen recursos especializados como programas terapéuticos integrales y centros que ofrecen acompañamiento clínico y educativo. Por ejemplo, instituciones como el Internado Amalgama7 trabajan con adolescentes que presentan conductas autolesivas, ofreciendo entornos seguros, seguimiento clínico y terapias personalizadas adaptadas a cada caso. Las autolesiones en adolescentes son una señal de alarma que debe tomarse muy en serio.
Psicóloga con más de 10 años de experiencia, especializada en adolescentes, bienestar emocional y adicciones comportamentales. Número de colegiada 23.011. Coordinadora de I+D+i y de prácticas universitarias. Divulgadora con amplia experiencia en talleres de prevención para adolescentes y sus familias. Colaboradora activa en proyectos de innovación, publicaciones científicas y congresos especializados.